Primera Etapa
Sedes: Embajada de Mexico en Uruguay y Feria de arte impreso en Espacio de Arte Contemporaneo
Esto no es una pinche muestra
A lo largo de dos meses, en la embajada de México abrimos encuentros de reflexión, donde se realizaron ejercicios performativos e integradores con la comunidad local. Cada una de esas instancias fue un ejercicio diferente, abierto a la participación de todes les interesades. Todos los pasos del proceso fueron registrados.
Elegimos un elemento desencadenante que nos conecta en todo el planeta, el pan. En América Latina, el pan de trigo llegó por los colonizadores, ganó territorio y cada cultura adoptó su propia receta. El pan local ha sido históricamente borrado como las personas que lo hicieron y lo comieron. Este fenómeno dirigió nuestra investigación sobre su origen y como se vincula a la colonización del continente.
Yuca/Mandioca
Sabemos que en estas tierras ya se cultivaba la mandioca, raíz utilizada en diferentes dietas en la América amazónica. La comida rompe fronteras, nos conecta con nuestras ancestras, nos une, nutre la mente y nos hace reflexionar sobre nuestros orígenes y todo lo que ha cambiado en el proceso de industrialización.
Acción: RECETAS DE LO IMPOSIBLE
Cocinar es un acto político y poético, una relación donde se componen múltiples ingredientes sin perder su singularidad. No existe ni bueno ni malo cuando se trata de sabores, ni antes ni después cuando se disfruta el alimento, ni mucho menos una mal lograda jerarquía de frutos de arriba en detrimento de los frutos de abajo. Lo utópico y lo prehistórico como acentos de sabor en el paladar.
El hambre, al igual que el deseo no puede ser saciada, reclama lo diferente, y no los deprimidos ingredientes de la góndola prefabricada. Porque cocinar nuestra vida colectivamente no es un proyecto, no es una exposición, no implica problematizar, es simple, solo cocinamos lo que apetecemos para festejar el banquete de estar vivos, y de paso saltar a la mesa para también ser devorados.
Extranjeros, siempre extranjeros respecto de lo posible. En un gesto de hospitalidad abrimos la mesa para cocinar y comer juntes el presente.
Seamos realistas, cocinemos lo imposible.
EJERCICIOS DE LO IMPOSIBLE
Nosotros (siempre provisorio) sugerimos un nuevo concepto de aura que parte de la premisa de Walter Benjamin en su ensayo “La obra de arte en la época de su reproducibilidad técnica”, pero no como reacción época queremos habitar el presente.
Esta nueva definición de aura está basada en la posibilidad de pensar la dimensión relacional del objeto técnico, cuya existencia no está definida de antemano, sino una apertura imposible porque un objeto aumenta su aura en la medida que se relaciona afectivamente con otros cuerpos.
En este nuevo concepto de aura la memoria es una fuerza activa como la naturaleza de la necesidad de manifestar lo que nos habita. La relación aura-memoria es innata en la existencia humana esta democracia de la creación es lo que nos interesa, ya que coloca en el mismo plano de existencia al analfabeta, al intelectual, al niño, al artista, al normal y al loco.
Y nosotros decimos que se pueden quedar con lo que hay, nosotros apetecemos todo lo demás.
Pensamos que la única función viable del artista en el mundo por venir es la de acompañar la singularidad de la creación humana,y en cuanto a lo que respecta a las existencias técnicas (objetos) decimos que la nueva economía de los objetos se basaría en: dar, escuchar, cuidar, reparar e imaginar.
Nunca fue imposible entender que la primera relación que se construye bajo el mito fáctico de lo “posible” sucede dentro de la educación.
EDITORIAL IMPOSIBLE
En el Ejercicio del Imposible, los participantes dibujaron y escribieron en hojas lo que, para ellos, sería el “aura” de cada objeto. Juntamos estos dibujos y borramos lo que era texto/historia del objeto dibujado y nos quedamos solo con las formas, hechas en siluetas y contornos. En una feria de arte impreso que se llevó a cabo en el Espacio de Arte Contemporáneo, invitamos a la gente a jugar con colorear los objetos y así llenarlos de nuevas “auras”.